REVISTA MEXICANA DE LÓGICA
La REVISTA MEXICANA DE LÓGICA se publica semestralmente los meses de mayo y noviembre con el auspicio de la Academia Mexicana de Lógica. Su propósito es promover y difundir la obra lógica original de alto nivel. La REVISTA MEXICANA DE LÓGICA publica trabajos de investigación inéditos, con resultados originales y que hagan contribuciones novedosas a los estudios lógicos en cualquiera de sus vertientes -lógica filosófica, filosofía de la lógica, lógica matemática, lógica computacional, aplicaciones de la lógica, teoría de la argumentación, historia de la lógica y didáctica de la lógica. Además, publica trabajos panorámicos de especialistas que presenten el estado de la cuestión en alguno de esos ámbitos, discusiones críticas de trabajos publicados en la revista y reseñas de obras recientes, principalmente libros, de interés para la comunidad lógica. Así, en la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA hay cuatro tipos de contribuciones: artículos de investigación, artículos panorámicos, discusiones y reseñas de libros. Las contribuciones se someten a un estricto proceso de arbitraje doblemente anónimo por especialistas internacionales en el área.
La REVISTA MEXICANA DE LÓGICA es una revista de acceso abierto, tal como está definido en la Budapest Open Access Initiative, lo cual permite a todos los usuarios descargar, leer, distribuir e imprimir gratuitamente los contenidos publicados en la revista, con la condición de dar los créditos legales correspondientes a los autores y a los editores de la revista.
La REVISTA MEXICANA DE LÓGICA no cobra por postular, procesar, publicar o leer manuscritos.

Editor en Jefe
Luis Estrada González, Universidad Nacional Autónoma de México
Comité Editorial
Axel Barceló, Universidad Nacional Autónoma de México
Verónica Borja Macías, Universidad Tecnológica de la Mixteca
José Martín Castro Manzano, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Max Fernández de Castro, Universidad Autónoma Metropolitana
María Inés Pazos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Abel Rubén Hernández Ulloa, Universidad de Guanajuato
Consejo Editorial
POLÍTICAS DE SECCIÓN
Artículos de investigación
Los artículos deben ser escritos en castellano, inglés o, en casos excepcionales, en portugués, de preferencia de no más de 10 000 palabras; deben ser inéditos y no encontrarse bajo consideración para ser publicados en ningún otro lugar en cualquier lengua. Deben hacer una aportación claramente identificable para la investigación actual sobre el tema o los temas que se aborden, es decir, deben ser trabajos de investigación originales en los que los autores hagan una contribución novedosa a la literatura lógica actual, con bases teóricas y metodológicas sólidas. Deben acompañarse con un resumen tanto en inglés como en castellano de a lo sumo 150 palabras.
Todos los artículos son inicialmente revisados por el Editor en Jefe o por algún miembro del Comité Editorial, quienes evalúan si el texto se ajusta a la temática de la revista y si cumple con las normas de una publicación académica. Los artículos que cumplen con la temática y las normas de la revista se evalúan por pares, según un sistema doble ciego. Deben recibir dos opiniones favorables para poder ser publicados. Un solo dictamen negativo puede ser suficiente para rechazar un artículo. La comunicación de los dictámenes a los autores se hará en un plazo de aproximadamente tres meses. El Editor en Jefe o el Comité Editorial se reservan el derecho de rechazar trabajos sin dictamen previo cuando éstos no se ajusten al ámbito temático de la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA o cuando no se apeguen a los requisitos estipulados en las "Instrucciones para los autores".
Artículos panorámicos
Los artículos panorámicos deben ser escritos en castellano, inglés o, en casos excepcionales, en portugués, de preferencia de no más de 10 000 palabras; deben ser inéditos y no encontrarse bajo consideración para ser publicados en ningún otro lugar en cualquier lengua. Deben presentar de manera suficientemente comprehensiva el estado de la investigación actual sobre el tema o los temas que se aborden. Deben acompañarse con un resumen tanto en inglés como en castellano de a lo sumo 150 palabras.
Todos los artículos panorámicos son inicialmente revisados por el Editor en Jefe o por algún miembro del Comité Editorial, quienes evalúan si el texto se ajusta a la temática de la revista y si cumple con las normas de una publicación académica. Los artículos que cumplen con la temática y las normas de la revista se evalúan por pares, según un sistema doble ciego. Deben recibir dos opiniones favorables para poder ser publicados. Un solo dictamen negativo puede ser suficiente para rechazar un artículo. La comunicación de los dictámenes a los autores se hará en un plazo de aproximadamente tres meses. El Editor en Jefe o el Comité Editorial se reservan el derecho de rechazar trabajos sin dictamen previo cuando éstos no se ajusten al ámbito temático de la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA o cuando no se apeguen a los requisitos estipulados en las "Instrucciones para los autores".
Discusiones
Las discusiones deben ocuparse de artículos publicados en la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA, ser escritas en castellano, inglés o, en casos excepcionales, en portugués, de preferencia de no más de 5 000 palabras; deben ser inéditas y no encontrarse bajo consideración para ser publicadas en ningún otro lugar en cualquier lengua. Las discusiones deben presentar concisamente los contenidos de los artículos discutidos y presentar claramente su postura respecto a los mismos. El objetivo de las discusiones es ayudar a hacer contribuciones novedosas a la literatura lógica actual, con bases teóricas y metodológicas sólidas, a partir de los desarrollos publicados en la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA.
Todas las discusiones son inicialmente revisadas por el Editor en Jefe o por algún miembro del Comité Editorial, quienes evalúan si el texto se ajusta a la temática de la revista y si cumple con las normas de una publicación académica. Las discusiones que cumplen con la temática y las normas de la revista se evalúan por pares, según un sistema doble ciego, además de que los autores de los artículos discutidos pueden ser consultados. Las discusiones deben recibir dos opiniones favorables para poder ser publicadas. Un solo dictamen negativo puede ser suficiente para rechazar un artículo. La comunicación de los dictámenes a los autores se hará en un plazo de aproximadamente tres meses. El Editor en Jefe o el Comité Editorial se reservan el derecho de rechazar discusiones sin dictamen previo cuando éstas no se ajusten al ámbito temático de la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA o cuando no se apeguen a los requisitos estipulados en las "Instrucciones para los autores".
Reseñas
Las reseñas deben ocuparse de libros escritos hasta dos años antes, ser escritas en castellano, inglés y, en casos excepcionales, en portugués, de preferencia de no más de 2 000 palabras; deben ser inéditas y no encontrarse bajo consideración para ser publicadas en ningún otro lugar en cualquier lengua. Las reseñas deben presentar concisamente los contenidos de los libros y, de preferencia, presentar una evaluación crítica de los mismos.
Todas las reseñas son revisadas por el Editor en Jefe y por algún miembro del Comité Editorial, quienes evalúan si el texto se ajusta a la temática de la revista y si cumple con las normas de una publicación académica. La decisión acerca de las reseñas se dará en un plazo de alrededor de un mes.
PROCESO DE DICTAMEN
Los artículos enviados a la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA serán revisados con una herramienta antiplagio.
Una vez confirmada la recepción del texto, éste se somete a una preselección por parte del Editor en Jefe y del Comité Editorial con base en la temática de la revista y las características que se solicitan en las instrucciones para los autores. Una vez que el trabajo se califica como pertinente para su publicación, se someterá a arbitraje. La REVISTA MEXICANA DE LÓGICA emplea un sistema de dictamen doblemente anónimo; los dictaminadores son investigadores nacionales o extranjeros de reconocido prestigio en sus áreas de especialización. Cada artículo se envía a por lo menos dos dictaminadores, quienes pueden
(1) aceptarlo sin cambios o con cambios menores (que no requieren una nueva ronda de dictamen),
(2) pedir que se realicen cambios mayores y se reenvíe, o
(3) rechazarlo.
En este último caso, los autores no podrán reenviar el trabajo a la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA para someterlo a dictamen, incluso si se tratara de una versión corregida. En caso de discrepancia entre los dictaminadores, el artículo se puede enviar a otro dictaminador. Sin embargo, un solo dictamen negativo puede ser suficiente para rechazar la contribución.
Si se le ha invitado a revisar el trabajo y reenviarlo y los autores lo hacen, deben enviar su nueva versión de la contribución junto con una carta en la que expliquen a detalle los cambios realizados en respuesta a los dictámenes. El Comité Editorial intentará que un trabajo reenviado con cambios mayores sea dictaminado nuevamente por los dictaminadores iniciales.
La decisión final sobre la publicación de un texto y la conformación de los números recae en el Comité Editorial.
NORMAS ÉTICAS DE LA REVISTA
Responsabilidades del Comité Editorial
• El Comité Editorial dará a conocer los procesos de revisión por pares con el fin de que los autores conozcan cuáles son los criterios de evaluación. El Comité Editorial estará siempre dispuesto a justificar por escrito cualquier controversia surgida en el proceso de evaluación.
Responsabilidades del Editor en Jefe
• El Editor en Jefe deberá esforzarse por satisfacer las necesidades de los lectores y autores; por mejorar constantemente la revista; por asegurar la calidad del material que se publica y por impulsar las normas académicas y científicas.
• El Editor en Jefe deberá estar dispuesto a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario.
• El Editor en Jefe se comprometerá a garantizar la confidencialidad del proceso de evaluación. No revelará a los dictaminadores la identidad de los autores ni revelará la identidad de los dictaminadores a los autores. Éste es, para la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA, el significado del concepto "dictamen doblemente anónimo".
• El Editor en Jefe se responsabilizará de seleccionar los artículos que podrían ser aceptados en la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA, y el Comité Editorial tomará la decisión final acerca de los artículos que se publicarán.
• El Editor en Jefe procurará tomar decisiones justas e imparciales, así como garantizar un proceso de revisión equitativo y transparente. Las selecciones del Editor en Jefe deberán basarse sólo en el contenido del artículo, esto es, en la originalidad, claridad y pertinencia que el trabajo represente para la revista. El Editor en Jefe evaluará las contribuciones y su contenido intelectual sin distinción de género, orientación sexual, creencia religiosa, origen étnico, nacionalidad o ideología política de los autores.
• El Editor en Jefe será responsable de informar a los autores acerca de la etapa del proceso editorial en que se encuentran los textos enviados, así como de las decisiones del Comité Editorial.
• El Editor en Jefe deberá abstenerse de divulgar información alguna sobre las contribuciones a cualesquiera personas que no sean los autores, los dictaminadores o los integrantes del Comité Editorial.
• El Editor en Jefe no utilizará los materiales inéditos de una contribución en investigaciones personales sin el consentimiento expreso y por escrito de los autores. La información privilegiada y las ideas obtenidas a través de la revisión por pares serán confidenciales, y no deberán ser utilizadas por el Editor en Jefe para obtener ventajas personales.
• El Editor en Jefe proporcionará a los dictaminadores las instrucciones que deberán considerar para realizar su evaluación.
Responsabilidades de los autores
• El envío de un texto a la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA supone por parte de los autores la aceptación de los criterios de dictamen publicados por la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA. En particular, las contribuciones enviadas deben ser producto del trabajo original de los autores, y los datos e información contenidos en el manuscrito deben haber sido obtenidos de manera ética. Además, el envío de un texto a la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA implica el reconocimiento tácito por parte de los autores de que el trabajo no ha sido publicado antes y que no está siendo evaluado de manera simultánea en otra publicación. Se considerará que un trabajo ha sido publicado antes en cualquiera de los siguientes casos:
1) Cuando el texto completo ya haya sido publicado.
2) Cuando fragmentos extensos de materiales previamente publicados formen parte del texto enviado.
3) Cuando el trabajo sometido a La REVISTA MEXICANA DE LÓGICA esté incluido parcial o completamente en memorias publicadas in extenso.
4) Estas condiciones se aplican a materiales publicados antes en cualquier formato o soporte, sea impreso o electrónico.
• Los autores deberán seguir estrictamente las "Instrucciones para autores" definidas por el Comité Editorial.
• Los autores enviarán a La REVISTA MEXICANA DE LÓGICA un original del artículo sin información personal (nombre, datos de contacto, adscripción, etc.) y sin expresiones de autocitación que pudieran revelar la identidad de los autores. Asimismo, deberán seguir las indicaciones para "asegurar la evaluación anónima" al someter a evaluación su trabajo.
• Los autores de materiales originales enviados a la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA deberán presentar una descripción precisa del trabajo realizado, así como una discusión objetiva de su importancia. Los datos subyacentes deben estar representados con precisión en el texto. Éste debe contener suficiente estructura, detalle y referencias como para permitir a los dictaminadores evaluar apropiadamente el trabajo. Las declaraciones fraudulentas o deliberadamente inexactas en una contribución son inaceptables; en tales casos, la REVISTA MEXICANA DE LÓGICA se reserva el derecho de vetar a los autores para envíos futuros.
INSTRUCCIONES
PARA LOS AUTORES
Los trabajos para publicación se enviarán en formato Word o PDF/LaTex, utilizando LA PLANTILLA DE LA REVISTA. Se recomienda que la extensión de los originales no rebase las 10 000 palabras.
Los autores enviarán dos versiones electrónicas de su trabajo: una que contenga su nombre e institución de adscripción, correo electrónico, domicilio completo (incluido número telefónico); y otra que esté lista para el dictamen anónimo, en la que se habrá de omitir cualquier dato de los autores que permita identificarlos, incluidos agradecimientos y referencias bibliográficas. Ambas versiones incluirán, tanto en inglés como en castellano, el título de la colaboración, un resumen (de máximo 150 palabras) y una lista de cinco palabras clave no mencionadas en el título.
Tiempo aproximado para la evaluación: tres meses.
En caso de que la colaboración sea aceptada, se enviarán a los autores por correo electrónico las pruebas de galera correspondientes en formato PDF. Tras ser revisadas cuidadosamente, los autores deberán enviar sus comentarios en a lo sumo cinco días hábiles.
La publicación de un trabajo supone que los derechos de autor patrimoniales pasan a ser propiedad de la institución editora de la revista.
Cualquier tipo de ilustración (dibujos, figuras u otras imágenes) deberá ser enviada como archivo digital en formato EPS, junto con un archivo en formato PDF de alta resolución. Será necesario especificar el nombre del programa con que se elaboró y, de utilizar alguna fuente especial, ésta deberá adjuntarse.
No se aceptarán originales que no cumplan con todos estos requisitos.